TEMA: COMUNICACIÓN
SUBTEMA: EL SONORO
ALUMNO(A) :Alexandra Nuñez Vazquez


MAESTRA :Olga Marisa Duran Gonzalez
GRADO Y GRUPO :1N
ESCUELA :CETIs 77
MATERIA: Lectura ,expresión oral y escrita
ESPECIALIDAD: Produccion industrial
septiembre 2018
El lenguaje sonoro intenta crear imágenes, propone que un mensaje se adhiera a la audiencia pasando por el tamiz de los sentidos e impregnándose en el acervo de la memoria. Por la naturaleza propia de sus soportes, el lenguaje sonoro hace su entrada en la audiencia por la emoción y el placer. Esto es posible gracias a que sus mensajes se perciben por vibración de ondas, y las ondas no solo se escuchan, también se sienten.
Esta característica de afectar lo sensible aun “sin nuestro consentimiento” también es parte de la naturaleza de los medios audiovisuales. Pero esto no sucede con el lenguaje escrito, que es abstracto y se compone de los signos alfabéticos. Su lectura implica e induce a pensar. El ojo se sitúa por encima o enfrente de los mensajes de los emisores. El oído se mete adentro, se sumerge, participa y se compromete con los acontecimientos y los mensajes. El ojo apunta, discrimina y particulariza casi siempre. La mirada se dirige voluntariamente. El oído es global, aprecia la totalidad del entorno. El ojo se cierra, se anula, se niega. El oído no puede dejar de oír, es independiente de la voluntad del sujeto receptor, se oye siempre.
Todos los sonidos, las imágenes, los silencios de los mensajes, bajo el efecto de la electrónica son modulaciones. Estas modulaciones hoy se pueden manipular casi a total voluntad gracias a la tecnología.
Características generales del lenguaje
-El lenguaje sonoro es fugaz. Dura exactamente el tiempo de emisión. Es instantáneo.
-Es huidizo. No se lo pueden retener para volver a escuchar o entender. La audiencia tiene poco poder de retención, por ello en la producción se recomienda la redundancia o repetición.
-Es rápido. Inmediato, la emisión es simultanea con la recepción.
-Es económico. El costo mensaje/ receptor es mas barato cuanto mayor sea la difusión.
-Amplitud de cobertura. Tiene la posibilidad de llegar a muy diversos lugares al mismo tiempo.
-Unisensorialidad. Se recibe a través de un solo sentido (el oído)
-Bidireccionalidad. Posibilita el dialogo entre el comunicador y la audiencia.
Factores de percepción del lenguaje sonoro
El acto de percibir en el lenguaje sonoro es un acto de imaginar. La imaginación es un sentido interno que nos permite evocar y reproducir las impresiones sensoriales y perceptivas en ausencia de los objetos. Conformamos una imagen del objeto o la realidad a partir a partir de la recepción totalizante y sensible.
El oyente construye la imagen de la realidad a partir del paisaje sonoro percibido: se forma una imagen auditiva. Esta imagen auditiva es el resultado de relacionar el conocimiento previo, experiencia, o memoria de la realidad que el oyente tiene de antemano, con el nuevo paisaje u objeto sonoro que percibe. La memoria es la que permite reconstruirla imagen de los objetos a partir de las nuevas percepciones sonoras, permite asociar el pasado a la nueva realidad comunicativa.
La experiencia es la recordación o memoria del mundo que hemos incorporado al propio acervo. Esta experiencia puede ser propia (vivida personalmente), o vicaria, asumida por mediación de los medios de comunicación social. (hechos vividos o conocidos a través de los medios).
Factores psicológicos de percepción: Son aquellos que intervienen en el ámbito de la percepción sonora: la memoria y la atención.
Memoria: Toda nueva percepción sonora nos remite a los datos aportados por la memoria, la experiencia pasada.
Atención:
-Atención primaria, depende de la fuerza del estimulo, especialmente en cuanto a su intensidad, su novedad, su familiaridad.
-Atención secundaria, depende de las propias ideas y esfuerzos del individuo.
-Atención primaria derivada, depende de su propósito o interés.
Sonido: Ruido elaborado o clasificado en una cadena significante Los mensajes sonoros de la radio podemos concebirlos como una sucesión ordenada, continua y significativa de sonidos elaborados por las personas, los instrumentos musicales o la naturaleza y clasificados según los repertorios/códigos del lenguaje radiofónico.
Acorde al teórico del medio Moles y su escuela encontramos cuatro elementos que nos definen este lenguaje, cuatro sistemas expresivos y muy concretos:
-La palabra.
-La música.
-El ruido o efecto sonoro.
-El silencio.
-La palabra
Ninguno de los elementos expresivos que constituyen el lenguaje radiofónico es en sí mismo fundamental para la producción de sentido; sin embargo, ya que es el instrumento habitual de expresión directa del pensamiento humano y vehículo de nuestra socialización , la palabra resulta indispensable en el conjunto del lenguaje radiofónico.
Debemos negar rotundamente la identificación de lenguaje radiofónico con lenguaje verbal, pero a su vez afirmar que la creatividad expresiva en la radio no tiene por qué pasar necesariamente por las músicas o efectos sonoros :La palabra radiofónica no es solamente la palabra a través de la radio .
La música:La percepción de las formas sonoras musicales constituye una multiplicidad de sensaciones. Como fuente creadora de imágenes auditivas es en la radio donde encontramos su auténtico ámbito perceptivo . En los comienzos de la radio esto podía tener una menor importancia , debido a la primitiva tecnología de que se disponía y al hecho de que el público, al carecer de reproductores en la mayoría de los casos, asociaba siempre la música con una serie de connotaciones visuales :
-Salas de conciertos
-Teatros
-Salas de espectáculos.
LOS EFECTOS SONOROS Fuera del sistema semiótico de la palabra o la música, la realidad referencial objetiva es representada en la radio a través del efecto sonoro.
A través de los años ha existido una tendencia única de emplear este elemento de una forma naturalista, dándole el carácter significativo de "sonido ambiental", que construye una objetiva sensación de realidad.
En este sentido, entenderemos como efecto sonoro cualquier sonido inarticulado que represente un fenómeno físico. Cumple así una función de verosimilitud y ambientación objetiva.
EL SILENCIO Este último elemento componente del lenguaje radiofónico no es tenido como tal por muchos estudiosos del medio , si bien , como puede comprobarse en la labor de determinados periodistas , su presencia es fundamental y de una fuerzacomunicativa innegable .
Si en un principio se pudiera argumentar que todo aquello que no tiene una traducción sonora no existe en la radio , diremos que el silencio tiene un significado intermedio entre "presencia" y "ausencia".
Lenguaje sonoro
Es aquel sistema de comunicación específico en que la transmisión del mensaje se realiza a través de señales acústicas inteligibles para el ser humano.
El lenguaje sonoro lo articulan 4 elementos o mas la palabra, voz humana.
En el lenguaje sonoro es más importante el tono (connotación) que el significado de la palabra (denotación).
Una buena voz comunicadora debe ser, dentro de lo posible: clara, diferenciada, bien timbrada y, sobre todo, inteligible.
La música
. Dentro de la expresión sonora, la música puede ejercer varios roles. Puede ser el propio objeto de la comunicación, puede reforzar otros mensajes y puede cumplir la función de los signos de puntuación (En la radio, son frecuentes las ráfagas, golpes musicales, etc.).
En función del papel que desempeña la música en el lenguaje sonoro, podemos encontrar tres tipos de música: objetiva, subjetiva, descriptiva. (No hay que perder de vista que, una misma composición musical, dependiendo del mensaje final, puede realizar cualquiera de los tres roles).
Música objetiva.
Es aquella música que tiene sentido propio, que se constituye en el propio mensaje (o en parte de él), independientemente de lo que sugiera. Hace referencia a algo concreto, sin que exista la posibilidad de múltiples interpretaciones. Además, en sí misma, la música objetiva es un tipo de música que claramente denota su época, género musical, etc.
Música subjetiva.
Es aquel tipo de música que refuerza su papel emotivo (expresión de sentimientos y estados de ánimo. Música descriptiva: Es aquel tipo de música capaz de contextualizar, de situar al oyente en un ambiente concreto (época, país, región, naturaleza, interiores...). se trata de dar una imagen sonora fría, desprovista de sentimiento.
-Los ruidos
-El sonido ambiente
En el ámbito de la expresión sonora, se define como ruido todo sonido no deseado que interfiere en la comunicación entre las personas
Los silencios.
Silencio es ausencia de sonido, ya sea palabra, música o ruido. El silencio puede ser consecuencia de un error, pero, comúnmente, en la expresión sonora, el silencio sirve de pausa reflexiva tras un comunicación, para ayudar a valorar el mensaje.
Más allá, el silencio puede utilizarse con una intencionalidad dramática, puesto que el silencio revaloriza los sonidos anteriores y posteriores.
Ante esto, podemos establecer que el silencio puede ser:
-Silencio objetivo: Es la ausencia de sonido. Sin más connotaciones.
-Silencio subjetivo: Es el silencio utilizado con una intencionalidad dramática.
Para comprende un lenguaje, así como para utilizarlo creativamente, es necesario conocer sus características, es decir, sus limitaciones y diferencias en relación con otros lenguajes, pues en tal singularidad reside su capacidad expresiva.
La radio como medio de comunicación ha potenciado su lenguaje. Comencemos por las características del lenguaje radiofónico:
- Fugacidad, es efímero.
- Ubicuidad, se escucha en todas partes simultáneamente y llega a los sitios más distantes. Instantaneidad, puede recibirse al mismo tiempo que se produce.
-Bidireccional, permite el dialogo entre el comunicador y la audiencia.
Estas características arrojan consecuencias practicas para la elaboración de los mensajes
El lenguaje sonoro se dirige a un solo sentido y debido a ello, paradójicamente, suscita múltiples y variadas imágenes auditivas.
El cine y la televisión presentan imágenes visuales y no dejan espacio a la imaginación; la radio ofrece voces y sonidos e invita a imaginar los personajes, los escenarios y las cosas que las emiten.
El lenguaje audiovisual impone una visión, el lenguaje sonoro la sugiere.
El lenguaje sonoro es fugaz.
Como la música, sucede en el tiempo.
Las palabras que oímos no pueden leerse ni releerse como si fueran parte de un libro.
El carácter fugaz del lenguaje sonoro condiciona la elaboración de los mensajes, pues los escritores radiofónicos escriben para ser escuchados y deben, por tanto, imitar el habla cotidiana, pero condensándola artísticamente.
El mensaje sonoro debe ser lo suficientemente interesante como para captar el interés del vasto universo de los escuchas activos.
En los noticieros y programas de opinión se produce la Bidireccionalidad o retroalimentación entre comunicadores y audiencia.
Esta cualidad del lenguaje radiofónico, que en los últimos años se ha extendido a muchas estaciones, ha propiciado el dialogo y la discusión entre políticos, economistas, profesores y escritores y las muchas y variadas formas que adopta la audiencia se ha convertido en una sana costumbre de los radiodifusores y es uno de los síntomas mas notorios del desarrollo de la libertad de expresión en las ciudades. Los ambientes y los ruidos.
Los ambientes y ruidos son un factor clave para dotar de verosimilitud una historia. Los ambientes componen la escenografía que rodea a los personajes:
Los innumerables pájaros e insectos de la selva tropical, los ruidos de las computadoras en una oficina.
Los ruidos o efectos, en cambio, son las emisiones sonoras producidas por los cuerpos y los artefactos:
-El beso en la mejilla, los pasos en al escalera.
-Los ambientes son la escenografía de la escena sonora; los ruidos, el efecto de las acciones físicas de los personajes.
Generalmente los ambientes pueden obtenerse en discos o cintas, mientras que los ruidos son producidos por el sonidista en el estudio.
Para comprende un lenguaje, así como para utilizarlo creativamente, es necesario conocer sus características, es decir, sus limitaciones y diferencias en relación con otros lenguajes, pues en tal singularidad reside su capacidad expresiva.
-La palabra es el elemento principal del lenguaje sonoro.
Podemos prescindir de los otros elementos y aun así formular un mensaje claro y emotivo.
La palabra es insustituible como factor de coherencia del mensaje sonoro. Sólo con ella podemos describir con elocuencia las experiencias internas y externas de los personajes, sus avatares y conflictos, lo que dicen, imaginan, y traman.
-Función descriptiva.
La música evoca tiempos y lugares, nos remite a periodos históricos precisos:
-Un vals nos instala en el Porfiriato
-Un corrido villista, en la Revolución mexicana
-El Rock de la cárcel interpretado por Elvis, en las postrimerías de los años cincuenta.
Determinados aires musicales definen espacios sociales y culturales:
-La música tzotzil nos conduce a los altos de Chiapas; un danzón, al zócalo del puerto de Veracruz. Los ambientes y los ruidos.
-Los ambientes y ruidos son un factor clave para dotar de verosimilitud una historia.
-Los ambientes componen la escenografía que rodea a los personajes: Los innumerables pájaros e insectos de la selva tropical, los ruidos de las computadoras en una oficina.
-Los ruidos o efectos, en cambio, son las emisiones sonoras producidas por los cuerpos y los artefactos: el beso en la mejilla, los pasos en al escalera.
-Los ambientes son la escenografía de la escena sonora; los ruidos, el efecto de las acciones físicas de los personajes.
-Generalmente los ambientes pueden obtenerse en discos o cintas, mientras que los ruidos son producidos por el sonidista en el estudio.
-El proceso
-El lenguaje sonoro se dirige a un solo sentido y debido a ello, paradójicamente, suscita múltiples y variadas imágenes auditivas.
-El cine y la televisión presentan imágenes visuales y no dejan espacio a la imaginación; la radio ofrece voces y sonidos e invita a imaginar los personajes, los escenarios y las cosas que las emiten.
-El lenguaje audiovisual impone una visión, el lenguaje sonoro la sugiere.
-El lenguaje sonoro es fugaz. Como la música, sucede en el tiempo.
-Las palabras que oímos no pueden leerse ni releerse como si fueran parte de un libro.
-El carácter fugaz del lenguaje sonoro condiciona la elaboración de los mensajes, pues los escritores radiofónicos escriben para ser escuchados y deben, por tanto, imitar el habla cotidiana, perocondensándola artísticamente.
-El mensaje sonoro debe ser lo suficientemente interesante como captar el interés del vasto universo de los escucha activos.


COMENTARIOS