lunes, 22 de octubre de 2018


La Huella Ecológica


Lectura, Expresión Oral Y Escrita 1

1-N

Cetis 77


Producción Industrial


Maestro: Olga Marisa Duran Gonzales

Integrantes:
Alexandra Nuñez Vazquez 


Historia
El concepto de huella ecológica se originó en 1996, fruto de los estudios de William Rees y Mathis Wackernagel, interesados en hallar un lenguaje ecológico propio que permitiera medir la sustentabilidad de las formas de vida humanas y su relación directa e indirecta de las capacidades naturales de renovación. Lo hicieron a través de una serie de algoritmos.
Desde entonces se ha intentado implementar en métodos de medición globales, como la Global Footprint Network, que evalúa las distintas regiones del globo para establecer qué tan grande es su huella ecológica en comparación con el resto del mundo.
Actividad Mundial Huella Ecologica

  • Quema de combustibles fósiles: 47,5%
  • Agricultura intensiva y extensiva: 22,0%
  • Consumo de madera, pulpa y papel: 7,6%
  • Pesca: 6,7%
  • Ganadería: 6.3%
  • Energía nuclear controlada: 3,6%
La Ecología tiene sus raíces en la historia natural
·         Antigua como la humanidad.
·         Las tribus primitivas que dependían de la 
·         Caza, la pesca y la recolección de alimentos, necesitaban conocimientos 
·         Detallados acerca de dónde y cuándo encontrar a sus presas.
·         Surgimiento de la agricultura y la ganadería hizo que aumentara 
           la necesidad de aprender acerca de la Ecología práctica de las plantas y 
           los animales domésticos. 
·         La armonía ecológica fue uno de los principios básicos que rigieron 
          la comprensión de la naturaleza por parte de los griegos

·         Fueron pocos los avances conceptuales hasta que los estudiosos 
           de la historia natural y la Ecología humana precisaron los conceptos de 
           la Ecología y aportaron un marco analítico de referencia.
¿Qué es la Huella Ecológica?
Es un indicador del impacto ambiental generado por la demanda humana que se hace de los recursos existentes en los ecosistemas del planeta, relacionándola con la capacidad ecológica de la Tierra de regenerar sus recursos.
El objetivo fundamental de calcular las huellas ecológicas consiste en evaluar el impacto sobre el planeta de un determinado modo o forma de vida y compararlo con la biocapacidad del planeta.
La Huella Ecológica no es una medida precisa de la sostenibilidad ecológica. Si bien es quizá la mejor estimación hasta la fecha, es importante reconocer sus limitaciones. En general, la Huella subestima el impacto de las actividades humanas sobre la biosfera, porque suele centrarse en los recursos renovables y de esta forma ofrece información limitada acerca de los no renovables y su impacto en los ecosistemas (con la excepción de lo generado por los combustibles fósiles).

 
Características
¿A que se refiere?
En principio, la huella ecológica representa el área de recursos naturales (tierra, aire, agua) ecológicamente activos, que utiliza una actividad, comunidad o proceso de reabsorción de residuos a lo largo de un período de tiempo.
Este cálculo puede ser realmente complejo dependiendo de la escala en la que se aplique, por ejemplo, se estima que a cada ser humano de la Tierra le corresponderían 2,7 hectáreas de terreno para satisfacer sus necesidades enteras durante un año.
Calculo
El calculo de la huella ecologica se basa en una matriz de necesidades estipuladas para cada individuo, entre las que figuran terreno para sembrar, para pastoreo, superficies forestales para absorción de CO2, superficie marítima aprovechable, superficie terrestre para aprovechamiento directo (como la construcción) y una reserva de biodiversidad que se estipula en un 12% de cada territorio total.
Estas necesidades de superficie se contrastan con actividades indispensables para la humanidad como la agricultura, ganadería, pesca, bienes de consumo, consumo energético, etc.
Tipos de Huella Ecológica
  • Huella ecológica directa. Aquella que contempla la acción directa, sin intermediarios, sobre las capacidades de la naturaleza.
  • Huella ecológica indirecta. Aquella que no incide directamente sobre las capacidades de la naturaleza, pero genera efectos que indirectamente sí lo hacen.
  • Huella ecológica colectiva. Aquella que es resultado de comunidades y regiones amplias, en las que se genera huellas directas como indirectas.
¿Como se mide?
  • Regiones de alta demanda .Territorios altamente industrializados y con gran demanda de materia prima y de energía, como los Estados Unidos, Europa, Australia, Japón, Escandinavia, Uruguay y Rusia.
  • Regiones de media demanda. Territorios en vías de desarrollo, con sociedades aún no integradas al mundo industrial y que sobreviven de la venta de materia prima, pero con abundantes regiones verdes y refugios ecológicos, como Sudamérica, ciertos países del Asia mayor y menor, así como del Norte africano o del medio oriente.
·       
  Regiones de baja demanda (huella entre 4 y 0). Regiones pobres, poco habitadas o desigualmente habitadas, con sociedades preindustriales, subdesarrolladas, de bajísimo índice de desarrollo humano. El África subsahariana, India, Pakistán y la micronesia están en esta categoría.
 
Ejemplos
Cultivos: Área para producir los vegetales que se consumen. Constituye la tierra más productiva ecológicamente, y genera la mayor producción neta de biomasa utilizable por las comunidades humanas.
Pastos: Área dedicada al pastoreo de ganado.
Bosques: Área en explotación para producir la madera y el papel.
Mar productivo: Área para producir pescado y marisco.
Terreno construido: Áreas urbanizadas u ocupadas por infraestructuras.
Área de absorción de CO2: Superficie de bosque necesaria para la absorción de la emisión de CO2 debida al consumo de combustibles fósiles para la producción de energía. Se contabilizan consumos en la producción de bienes, gastos en vivienda y transportes, entre otros.
Conceptos básicos:
Huella individual para cada recurso (6 categorías ecológicas: cultivos, pastos, bosque, mar, superficie construída y áreas de absorción de CO2).
aa=c/p
aa=área apropiada per cápita para la producción de cada artículo de consumo.
c=consumo medio anual de ese artículo (kg/cap).
p=su productividad media o rendimiento (kg/Ha).
Huella ecológica per cápita (sumatorio de huellas individuales).
ef=aa
Huella global (de un país).
HG=(producción+importación-exportación)/productividad media mundial
Huella local.
HL=HG*factor de rendimiento
  
¿Para que es útil?
La huella ecológica es útil porque es una herramienta que nos permite medir quién o qué es ambientalmente sostenible y establecer qué responsabilidad tiene un ente en el cambio climático, desde una persona hasta un país, pasando por las empresas u organizaciones no lucrativas.
Es un indicador definido como el total de superficie ecológicamente productiva necesaria para producir los recursos consumidos por un ciudadano medio de una determinada comunidad humana, así como la necesaria para absorber los residuos que genera, independientemente de la localización de estas superficies.

Situación Actual de la Huella Ecológica en el Mundo
De acuerdo a las conclusiones acordadas por la comunidad científica sobre la Huella Ecológica, el consumo actual humano de productos agrícolas, fibra de madera y combustibles fósiles excede la disponibilidad de suelos ecológicamente productivos en un 30%.

Esto significa que al ritmo de consumo que llevamos hoy en día, se necesita un planeta Tierra un 30% más grande o 30% más productivo ecológicamente para poder sostener nuestra demanda de recursos naturales sin destruir los Ecosistemas necesarios para ello.

                       ¡ GRACIAS POR SU ATENCIÓN !